28 de julio de 2009

LEÓN KOSSOFF (1926)

Para Sócrates, el artista debía aspirar a representar la belleza interior, espiritual, que puede alentar en un hombre o en una cosa. Sin embargo, para el artista británico León Kossoff estos retratos habrían de ofrecer los demonios interiores que desde nuestra infancia tejen sus redes a lo largo de nuestra superficie corporal.

El fuerte empaste y la densidad cromática hacen de lo exterior una confesión cuya visualización nos aterra porque tal enigma o tales secretos o fuerzas no deben ser conocidos, no han de traspasar el umbral de la carne. Pero este autor se ha atrevido a ello, por eso en estas obras podemos rastrear indicios de angustia, cólera, ansia, y de vidas cansadas y hartas de esperar ese hálito que siempre está desaparecido.

Y también confía en que el espectador participe en esa percepción plástica, en que penetre en esas máscaras visuales y se defina en ellas cual si compartiesen el exhalar las mismas lamentaciones.

Humberto y yo llegamos al anochecer al malecón. Allí, en nuestra esquina, tratábamos de desentrañar el escaso mundo visible de la oscuridad, no porque estuviésemos en condiciones de aproximarnos a la verdad sino porque queríamos engañarnos con la mera apariencia. Esa era hoy nuestra concepción del arte, una caverna desde la que se observan espectros fugaces bailando. Mañana ya veríamos, seguramente entre ron y ron sería otra.




27 de julio de 2009

EILEEN AGAR (1899-1991)

En la británica Eileen Agar, artista asociada al surrealismo, se filtra paradójicamente un sentido del orden que contamina sus obras, orden nacido del ritmo y la armonía, elementos constitutivos del esqueleto de una indagación que se expresa en lo opuesto, en lo irracional y lo dionisiaco, pues es en el caos y el azar donde se alcanza el conocimiento de vida y muerte.

La riqueza cromática de sus obras, de tonos vivos y expresivos, se concibe como un microcosmos en el que hasta el desvarío alcanza un equilibrio gozoso, y aunque es una pintura de recorridos aparentemente fugaces y transitorios, los solidifica en aras a la conservación de ese fluido tan fértil que se propone como una función simbólico-representativa de una sociedad en lucha consigo misma y con sus sombras.
Humberto viene a mi encuentro en el Malecón cantando:
Las penas que a mí me matan
son tantas que se atropellan
y como de matar se trata......
El resto fue ya una bacanal de silencio.



24 de julio de 2009

JANNIS KOUNELLIS (1936)

Götz Pochat afirma que "el hombre tiene la capacidad, y la costumbre, de valorar también en un sentido estético, sin interés instrumental, los objetos de su entorno. Muestra una disposición a considerar el aspecto estético de las cosas".

El griego Kounellis, encuadrado en el llamado "arte povera", sigue este aserto fielmente, identificando, seleccionando y utilizando distintas piezas y materiales, casi siempre en desuso, en montajes que son la condición de un enfoque conceptual basado en una interrelación plástica entre propósitos, búsquedas y azares.

El espacio es un foro en el que nos introducimos con el fin de que el acontecimiento tenga lugar y nosotros, espectadores, participemos de su significación planteándole la nuestra.

La emoción y el intelecto son estimulados y provocados por unas experiencias y ensayos que nos circundan y engloban como elementos activos de ellos mismos, nos abren los ojos y por medio de su conformación excitan y suscitan cuestiones culturales y visuales a dirimir y sentimientos a experimentar.

La concepción y los efectos están dados, únicamente queda en suspenso el valor que en cada instante los que nos hemos involucrado le damos.

Humberto y yo, en nuestra esquina del malecón, hablamos de la dificultad de expresar sentimientos agobiados por vientos airados. Imágenes de vida y muerte se nos escapan, huyen, y las de fertilidad y susbsistencia se quedan yermas. No hay forma de interpretar el hambre y la sed que nos acosan. Y eso que sí que no se puede resolver.

23 de julio de 2009

ANDREW WYETH (1917-2009)

Enfrentarse al sentimiento de una naturaleza fría, adusta, a los habitantes huidizos que la pueblan, a la melancolía y aislamiento de esa unión, tan estrecha que no sabemos cuando empieza una y cuando acaban los otros.

El norteamericano Wyeth, con un bagaje pictórico a cuestas nacido de un sentido visionario del oficio, ha asumido y emprendido esa trayectoria y la ha encarado con una energía incansable porque la vivencia ya estaba coagulada, lista para configurarse en el ámbito de lo plástico.

Tonalidades sobrias y oscuras, espacios brumosos que se agrandan para dar dimensión a la crudeza de la soledad y retraimiento, cuerpos en movimiento o quietos pero abstraídos, desorientados ante lo que ven, esas superficies desnudas tanto en el exterior como en el interior.

El medido ajuste cromático nos introduce en una emoción silenciosa que no admite perturbaciones sino miradas densas, introspectivas, que trascienden lo puramente físico hasta inmaterializarlo en una contemplación que desde afuera se hace señal e incomunicación dentro.

El tiempo ha quedado en suspenso, se detiene con el fin de que lo que transcurra tenga la oportunidad de manifestarse en pensamientos que gravitan sobre sí mismos, cerrados en sus dudas, en sus indecisiones, deseando que la pintura sea su suceso, su acontecimiento.

Humberto y yo, al llegar a nuestra esquina del malecón, expresamos la convicción de que el azul de estas aguas está o se va quedando desnudo de tanto despojarle de su tinte. Lo vemos pálido, lánguido, sin energía, escondiendo su mudez, apagando su brillo. Habría que pintarlo de nuevo, nos dijimos, procurarle la vida que le falta, la libertad que necesita, el ron que reclama. Pero el mutismo que nos infecta no lo permitirá y entonces volveremos al negro aunque escupamos sobre él.

22 de julio de 2009

MICHELANGELO PISTOLETTO (1933)

Orientarnos a través de los contenidos programáticos impulsores del llamado "nuevo realismo" o "arte povera" nos puede ser útil si dejamos una puerta abierta a las consideraciones contradictorias que sus obras nos suscitan.

En el caso del artista italiano Pistoletto, el enriquecimiento visual ha de ir acompañado forzosamente del discurso conceptual que está implícito y explícito en su trabajo, tanto que no sería tal sin el mismo.

Y en él aborda nuestra propia confusión en una sociedad convulsa que ignora su capacidad de mirarse y reconocerse en los espejos, en los objetos, en un medio que está enturbiado debido a nuestra incapacidad de fijar nuestra atención en lo esencial.

El uso de desperdicios, despojos, espejos que se mezclan como restos de un desbarajuste ideológico, como saldos de un batiburrillo cultural y existencial, es lo que nos depara esa necesidad de cristal para ver en él una ficción de retrato o simplemente destruirlo porque ya no nos sirve.

Este enfoque visual se inscribe en la voluntad de hacer surgir la realidad total como un ente a desentrañar y sentir y no como una dimensión que nos facilite vías de escape, refugios donde cobijar mentiras y soledades.

Somos mediadores a los que ya nos les queda tiempo para interceder, le digo a Humberto. Y recogemos retazos que somos incapaces de reunir en un orden simétrico. Hasta Plotino le ha dicho al Malecón que nos repudie porque en el espíritu neoplatónico no cabe el ron, sólo el vino sagrado. Y como no tenemos nada que hacer, seguimos bebiendo y apurando la humedad de la piel que nunca será nuestra.

21 de julio de 2009

MAX BECKMANN (1884-1950)

Beckmann, el gran artista alemán, no se hizo preguntas cuando realizaba su obra, sólo se daba respuestas. Y así culminó una obra única en su tiempo porque fue la representación del drama de su época, con sus crímenes, tragedias, despojos, sufrimientos y soledades, además de la propia derivada sobre la naturaleza de la función del arte.

Este artista pone de manifiesto que hay contenidos en la fundamentación de lo estético que siempre deben estar presentes, que desde el pasado ya han señalado esa conciencia de una actividad que modela su historia en las formas e ideas que se obtienen de una humanidad en perpetuo conflicto, en contiendas que se dirimen bajo la apariencia falaz de lo humano.

Él no obvia una situación que le angustia, la expresa con la fuerza y el poder que le confieren la seguridad de unos recursos excepcionales, la fatalidad de vivir en tal entorno y la necesidad de plasmarlo en unas imágenes cuya composición, organizada en un continuo suceder sin tregua, dibuja un universo sombrío en el que el sentido último se nos revela desde la perspectiva de lo extraño y lo sobrecogedor.

Artistas como él y obras como las suyas son absolutamente necesarias porque no podemos prescindir de la verdad que nos hacen contemplar, ese espíritu que a través del arte nos acerca a una auténtica dimensión de la existencia.

El aluko canta al amanecer. El akede nos aborda y nos ordena el rezo al akokó. Detrás de él, el egungún nos amenzaba con llevarnos ante Esú por desairar a Ifá. Humberto y yo proseguimos el camino a través de las sombras, que hoy eran acogedoras y nos evitaban encuentros con sicarios de ogboni u oro. Bajo ellas ya no podíamos divisar el Malecón.




20 de julio de 2009

AMÉDÉE OZENFANT (1886-1966)

Cada obra nos escupe a la cara su propia interrogación, y lo hace en una sucesión interminable de incógnitas que dejan unos indicios que podemos seguir u omitir conforme a las exigencias de nuestro propio desconcierto.

Amédée Ozenfant, artista francés creador del "purismo" junto con Le Corbusier, buscó a partir del cubismo una ontología plástica que trascendiese la forma hasta recuperarla en toda su pureza.

Si Sartre afirmaba que "si todo trascender ha de poder trascenderse, en efecto, es menester que el ser que opera el trascender sea a priori el trascendido en tanto que es la fuente misma de los trascenderes", en el caso de este artista esta ambición se postulaba como una catarsis.

Su obra acomete firmamentos incógnitos en sus bodegones, los desnuda de lo accidental, desea que su verosimilitud descanse en las referencias tonales que marcan ideas de objetos y geometrías que están para servirlas y representarlas.

Y como todo movimiento artístico que se precie, su vertiente teórica incurre en lo doctrinario y como tal en exclusiones, en restricciones, en formulaciones que quieren ser singularmente únicas y ya definitivas y definitorias.

Pero encuentro que en su trabajo el esqueleto, el armazón ya estaba hecho, y la teorización de lo que plasmó a partir de él dejó hallazgos afortunados pero no ilimitados ni especialmente únicos.

Hoy es día de silencios en el Malecón. El Alafín de Oyó guarda el awo que contiene el asé. El Ayan golpea el atele para espantar a Braima y Gbonka. Humberto y yo oficiamos de eleriipines (abogados del destino).


17 de julio de 2009

VÍCTOR PASMORE (1908-1998)

Se olvida lo cotidiano, lo rutinario, aquello que la metamorfosis ha dejado en una singladura que no despierta emociones. Y nos movemos hacia estas obras del inglés Víctor Pasmore atraídos por el brote de una lírica que extiende su hermosa caligrafía ante nuestros ojos, desprendiendo un aroma de indescifrable fragancia.

Si fue Simónides el que dijo que la pintura era una poesía muda y la poesía una pintura que habla, ésta es una pintura de una poética delicada, armoniosa, que puebla el espacio con una ensenada de caracteres que se articulan con una dimensión biográfica, conforme a la cual nos muestran su capacidad y habilidad plásticas para desplazarse, atraerse y amarse.

Y son señales dirigidas a nuestras miradas de cara a alumbrar otra concepción visual y a saber captar y adentrarnos en la hondura de lo que pertenece a un espíritu que trasciende la infecunda simetría de lo opaco.

El Malecón amamanta hoy aguas turbias y broncas. Nuestra esquina está anegada y no permite el asomo. Esa imposibilidad de acercamiento nos hace a Humberto y a mí guarecernos en la siempre indeseada penumbra. Cuando al cabo de unas horas salgamos de ella va a ser difícil que nos reconozcamos, tal es la semilla que oculta entre sus pliegues.




16 de julio de 2009

JEAN FAUTRIER (1898-1964)

Se dice del artista francés Jean Fautrier que él había sido el informalismo. Sin embargo, no creo que sea necesario incurrir y extraviarse en estas aseveraciones, únicamente es fundamental la estimación de una obra que ha abierto a nuestros ojos otra manera de ver acariciando, palpando, siguiendo el curso de unas texturas y venas que configuran todo un infinito de sensaciones y emociones.

Ha inventado un lenguaje que es la expresión genuina de la materia en su núcleo más latente, como si fuese un espíritu que se manifestase envuelto en surcos, arrugas, tonalidades, claves y gradaciones que estaban ocultas y cuya existencia a partir de ahora ya no ofreciese ninguna duda.

El artista, su intérprete, urde y teje estas composiciones en un marco de huellas imposibles, las estampa a propósito para conferirles ese tratamiento de verosimilitud inalcanzable, para que su visualización quede permanentemente grabada en la memoria y nos deslumbre con unas vivencias plásticas que toman vida cuanto más se comparten.

Él ha demostrado que el arte es un eterno descubrimiento, un continuo silencio que habita espacios sonoros que entran en comunicación con otras realidades que se revelan en el mismo seno que las nuestras.

Hoy no hemos pintado porque no habíamos consultado el oráculo. Dicen que el hombre entra en relación con la deidad y en esa relación del hombre como criatura es confrontado con la deidad como creador y determinador del destino. Humberto y yo no tenemos deidad, y dudamos de un destino que camina arrastrado, sin rumbo, ebrio de augurios utópicos que nunca acaban bien. En el regreso, ya sin ron, nos acompaña la penumbra por una penitencia hecha en la sombra.




15 de julio de 2009

JOHN CHAMBERLAIN (1927) Y CÉSAR BALDACCINI (1921)

Junk Art se ha denominado a esta corriente artística que toma como objeto de su trabajo los residuos industriales (especialmente las carcasas de coches). Y en ese sentido es muestra evidente que el arte contemporáneo lo integran múltiples opciones, tantas como los innumerables conceptos, contextos y direcciones que pueden confluir en un pensamiento centrado en la especulación y la investigación. Ya no existen delimitaciones ni cánones ni manuales, todo puede ser útil, todo es materia apta para obrar con ella.
Por otro lado, la sociedad genera una constante renovación técnica y tecnológica, social, cultural e ideológica, que da pié al análisis de posibilidades y oportunidades en todos los órdenes.


Por consiguiente, la obra de César Baldaccini, francés, y John Chamberlain, norteamericano, se formula como producto de un entorno que vehicula una filosofía estética basada en la recuperación plástica de aquello destinado a ser escombro, un cambio de perspectiva conceptual de la que no estaban muy imbuidos aquellos operarios de la limpieza de Nueva York cuando tiraron al camión de la basura una de estas "compresiones" que se encontraba a la entrada de una galería.
Lo cierto es que la plasmación física de estas propuestas desprende fantasías ópticas imprevisibles y que por lo insólito de su constitución atraen y siembran inquietud y reflexión.
Hjos de la impotencia que cada día muere al llegar la noche, Humberto y yo, hoy, caminamos hacia nuestra esquina sagrada del Malecón llevando un rabo de caballo a nuestras espaldas, además de un pequeño corazón y una calabaza con una mecha encendida. Son señales de aflicción por el destierro de unos habitantes que han dejado de vivir en nuestras mentes. Cuando haya que pintarlos se habrán deshecho en cenizas y éstas estarán frías.



14 de julio de 2009

GEORGE TOOKER (1920)

¿Qué somos? ¿Qué pensamos? ¿Qué hacemos? ¿Dónde estamos? ¿Qué razones hay para seguir viviendo? ¿Qué pensamientos enarbolamos para no intentar una escapada final?

El estadounidense George Tooker nos proporciona en su pintura una condición humana sin identidad, sin comunicación, cercenada de la realidad inmediata. No parece hacerse esas preguntas ni ninguna, está helada y detenida en su propio pasmo.

Somos nosotros, los espectadores, los que nos las hacemos cuando estamos ante sus obras por la rotundidad y plasticidad de las mismas, pues sin esa obligación o sin ese compromiso penetraríamos en esos espejos y no sabríamos salir de ellos.

Pero además ignoramos quien observa a quien, y en todo caso somos incapaces de resistir sus miradas desde la tela, son opacas y hasta siniestras y no dicen nada aunque su expresión en ese ambiente claustrofóbico es su final, el que lo niega todo, incluso el ser y estar ahí con esa apariencia humana.

Humberto pintó en mi piel un laberinto con un peine empapado en roji-carmelita. La mezcla de tintes fusionó la pureza y magia del blanco, la fertilidad del rojo, la enfermedad del amarillo, dejando que el azul y el negro subiesen al cielo y bajasen al infierno. El añil surcaba mi rostro como lágrimas sin eco y el ron deshojaba cantos con mi lengua. Y el Malecón, con la visión rota, entonaba salmos en honor a la ceguera.




13 de julio de 2009

JEAN TINGUELY (1925-1991)

El artista suizo Jean Tinguely ha elegido la máquina como un artificio tenebroso y amenazador, delirante y monstruoso, como principio y fin de esa aprehensión de lo plástico que pone en evidencia el que si la tecnología es el paradigma de una sociedad ahogada por la producción, su reverso son esos túmulos mecánicos que vienen a sustituir las estatuas ecuestres de nuestros paisajes urbanos.

Al fijar nuestra vista sobre ellos nos desconcierta en un primer momento su masa perfectamente organizada y estructurada para realizar su función, factor decisivo de eficiencia y eficacia en la planificación industrial. Después, cuando ya más atentamente contemplamos su conformación, nos maravilla la articulación de todos sus elementos, su orquestación en un conjunto integrado con la misión de configurar un catafalco o monumento funerario donde reposasen las alienaciones de una humanidad exhausta de tanto aspirar el espejismo de lo fértil.

Es una belleza monolítica que convierte la conmemoración en lamento o en loor, o en ambas, o en una dialéctica de movimientos, de tensiones, entre la celebración visual individual y colectiva, llegando siempre a una conclusión, perversa, pero conclusión y al fin y al cabo.

Antes de arribar a nuestra esquina del Malecón, Humberto me dice "el agua no se puede atar con una soga" y yo le respondo lo que dijo el viento: "yo no puedo matar al rey, pero hago volar su sombrero". Mas el proverbio yoruba es más directo: "el que más sabe es el tiempo". Y con él dejamos que la noche iluminara tanto despojo como el que llega.

10 de julio de 2009

HUMBERTO VIÑAS (1963)


El último lienzo de mi amigo cubano Humberto Viñas es un nudo de itinerarios y sentimientos. Posiblemente se trate del producto de un sueño que tiene zonas de pesadilla y áreas donde dar rienda suelta a lo que necesita ver y evocar.


La isla le hace sentir la melancolía de las ausencias, la magnitud de los cuerpos que se han ido y le han abandonado en la penumbra de esas noches que parecen acabar siempre sin alba.


Y hay también un reflejo de las carencias físicas, de las hambres de torsos en los que el volumen es carne prieta, desnuda, gozosa, de delicado paladar. Es una naturaleza para el contacto y el placer en nocturnidades que no puedan desmentir las realidades del posterior despertar.


Concibe, pues, una pintura que asoma desde esa isla cada día más delgada y depauperada, pero que no llora, sino que a través de este artista pinta oasis para revivir en él nostalgias de caricias y encuentros que nunca tendrá la seguridad de si han sido ciertos.


Un proverbio yoruba dice:

"El hombre que cava la fosa sólo entierra el cadáver. El hombre que llora sólo hace ruido".

9 de julio de 2009

PIERRE SOULAGES

Pierre Soulages (1919), artista francés llamado el "pintor del negro", exponente del tachismo, no tiene temor ante lo insondable. Recubre sus jaulas vacías, blancas de tanta nada, con unas rejas negras que tapizan esa carencia absoluta con el fin de encubrir nuestra impostura.

Barrotes de nula significación porque la trama está ausente y dudamos hasta de que haya existido. Verjas de anticolor que devoran memorias y olvidos y que ni siquiera nos conceden una melancolía mesurada con que el pintor detenga el gesto que al manchar le da sombra y cobijo.

Su obra es el signo del sudario que nos aguarda para envolvernos, no sabemos si con templanza y sin ceremonia, pero nos espera con la calma que enmarca un horizonte negro que no posterga el perdón después de la condena.

Humberto y yo, desde nuestra esquina del Malecón, avistamos esa lejanía negra tan cerca que respiramos con ella. Y ya dentro, en su interior, observamos restos de balsas, trozos de cuerpos, pedazos de ropa, signos de esperanzas muertas. Cerramos los ojos para no seguir viendo.



8 de julio de 2009

EL TRIUNFO DE LA MUERTE

¿Por qué relaciono el cuadro "El triunfo de la muerte" de Pieter Brueghel "el Viejo" con las pinturas del chileno Roberto Matta? ¿Qué extraña asociación se ha producido en mí? ¿Quizás existen unas desconocidas y enigmáticas coordenadas que creo que les vinculan?

Matta pertenece en parte a aquella corriente artística que postulaba la creencia de que lo que había detrás, oculto y sin mancillar, era más importante que lo que había delante, conocido y deshonrado.

Y dentro de ese contexto y conforme a esos términos tan confusos, es un artista que el único límite que ha puesto a su trabajo es un infinito que no ha podido abarcar, porque hasta llegar a él son miles los fantasmas, espectros, formas vivientes, horrores e infiernos que son posibles y objetivables.

Con él la imaginación de lo inimaginable se transforma en prodigio, el cual se hace vivencia que se concreta en la mirada que se posa sobre sus obras, las cuales son úteros que no paran de dar a luz debido una inseminación que tiene una doble cara, por un lado las batallas que siempre están perdidas, por el otro los espacios cavernosos que nunca están abiertos.

No obstante, la muerte, nuestra fiel seguidora, es la constante que envuelve el final como el acto de aniquilamiento en que se consuma una intensa vida y un inconmensurable legado.

Desde hace días hay varios habitantes del Malecón que están agonizando. Y entonces se me ocurrió, en el momento en que el viento amainaba en nuestra esquina, decirle a Humberto: ya lo afirma el proverbio, "cuando uno tiene sangre negra no escupe saliva blanca".




7 de julio de 2009

KENNETH ARMITAGE

Si Chadwick no quería llegar al final, Kenneth Armitage, también escultor y también británico, no quería ir más allá del principio. Y así ambas obras tienen puntos de contacto afines porque los encuentros en el mismo espacio y tiempo facilitan intercambios, percepciones y sentimientos.

Este artista se sitúa en la capa de la tierra madre que lo engendró y desde ahí se muestra sin romper la membrana que lo protege o levanta una mano y un brazo gigantescos para exhibir esa verdad nacida de lo telúrico, única que da a luz sobre una creación que es su misma fuente.

Armitage funde dimensión, espacio y materia, hasta ver aparecer presencias tal significados que hablan a los que se detienen ante ellas, pues esa es su función y su finalidad ante los espectadores al haberse transformado en los ecos de búsquedas que siempre reclaman satisfacer obsesiones que carecen de exteriorización plástica hasta que él las manifiesta.

Humberto y yo, esta madrugada, establecemos simetrías en nuestra esquina del Malecón en orden a obtener magnitudes que nos devuelvan cierta seguridad en los ensamblajes de despojos que arriban a los arrecifes. La libertad no es una de ellas pero la desenfundamos para que nos sirva como pala en la recogida, no para otra cosa. Son esfuerzos arduos, sin recompensa ni acomodo y duelen lo necesario, pero lo innecesario ya no nos consuela, es una alegoría cargada de preguntas sin respuestas.




6 de julio de 2009

LYYN CHADWICK

Lyyn Chadwick (1914-2003), gran escultor británico, hace su trabajo con la pasión de un constructor harto de demoliciones, con la obsesión del que estuvo en una guerra y sabe muy bien lo que es la destrucción.

Forja su escultura partiendo de la idea de que el final ya no es importante porque está destruido y muerto, lo que es esencial es crear a partir de ese término, por eso sus esculturas se configuran con la arquitectura propia de lo que se está gestando y nunca está terminado.

Es como un presentimiento del artista el de que hay que hacer retroceder la consumación para que jamás llegue, plantar sus testimonios en estructuras férreas, compactas, pesadas, con objeto de que tales iconos estén permanentemente al borde de un desenlace que no ocurrirá.

De ahí que su obra se enmarque en un contexto lineal, cincelado con miras a cobrar historia en el tiempo y a ocupar espacios que conciten el centro de todas las miradas posibles, que manifiesten a través de su contemplación las señas de identidad de una naturaleza que pueda evocarse así siempre.

Han dejado de sonar los tambores y hay un silencio espeso. Seguimos a la escucha pero no oímos nada. Hoy el Malecón se mantiene callado. Humberto y yo salimos sigilosamente de nuestra esquina. Teníamos malos presagios y un cuadro que acabar, y el ron ya era incapaz de amamantarnos con la sangre que nos faltaba.




3 de julio de 2009

SAM FRANCIS

El californiano Sam Francis (1923-1984) depositó toda su fe, igual que los fovistas, en el color como el origen de una nueva pintura, en la que reinvidicaba su preponderancia en el espacio y su pasión en los motivos y en los efectos.

Creo con él campos, bóvedas, manantiales, para que pudiéramos contemplarlo como una segunda retina y recrearnos en su seno hasta configurar una exacta dimensión con la que empezar a mirar y vivir desde entonces.

Sus atmósferas nos hacen viajar con la calidez y el abrigo que desprenden e irradian estos océanos de luz, permitiendo a su vez a la visión errar por confines plásticos hasta ahora ignorados y que no podrían o deberían ser olvidados.

Su obra nos depara aliento y éxtasis de claridad y también surcos de sueños que rastrean los contornos que difuminan los tintes y las saturaciones e intensidades tan mágicamente percibidas como deseadas, intencionalidad buscada por el artista para que se conserven en nuestra memoria.

Ante nuestra esquina del Malecón el mar es una marisma que se encalla en la huella de una conmemoración que Humberto y yo estamos esperando que tenga lugar. Sin aleluyas ni alharacas, sin doctrinas ni mandamientos, solamente la percepción de ese momento único, insoslayable, en que el color modela el arrebato de sentirse liberado de un oprobio doloroso que señala un interior postrado. La vida es pintarlo, la muerte el no conseguirlo.




2 de julio de 2009

WOLS


  • Lo patético se funde con la agonía de un destino que ni podía ni quería ser interminable.
  • El alemán Wols (1913-1951) vivía marcado por un hado en el que anidaba la fatalidad de ver y significar. Exteriorizó el signo de la muerte en una caligrafía de líneas que eran como entrañas devoradoras o metástasis infames.
  • En este autorretrato se advierte la irrupción de esas frondas malignas convocadas con la finalidad de socavar y pudrir un rostro que en sí es premonitorio.
  • Este artista fue un creador que no creía en sí mismo, que consideraba su obra como una tierra estéril, con unas raíces que no deseaban procrear pues para ello había que sufrir y padecer. Y la gran paradoja es que a pesar de toda su depresión y desánimo las hizo surgir con el veneno filtrado en su piel.
  • Desde aquí, desde esta esquina del Malecón, no percibimos la esencia de este mar antillano tan bien interpretado por Esteban Chartrand y Valentín Sanz Carta. También debíamos haber aprendido de la minuciosidad de Guillermo Collazo, o de la pasión por él de Leopoldo Romañach Guillén y José Hurtado de Mendoza. O de la sabiduría de Amelia Peláez y Víctor Manuel junto con la fantasía de René Portocarrero. Y sin olvidar a Mariano Rodríguez y Ernesto González Puig acompañados de Felipe López y Olga Román Suárez. Aunque lo que nos quedaba por sentir y ver nos lo reservaban Blanco López, Jurra Kessel, Manuel Mendive y Francisco Bernar. Brindamos por ellos y por la suerte de esta agua que amamanta tanto como engulle.

1 de julio de 2009

DAVID ALFARO SIQUEIROS

Además de la ansiada independencia, de lo que se trataba era de recuperar la identidad patria. Y así lo entendió el artista más militante de los grandes muralistas mejicanos, David Alfaro Siqueiros (1896-1974).

Con el formato del mural y mediante la utilización de otros medios como malta, arena, cemento, pistola de chorro y la aplicación del color a la silicona y la piroxilina en lugar del óleo, quería llegar a todo el pueblo mejicano, a hacerles ver en recintos, paredes, tapias o muros, lo que había sido su historia y la lucha que se había sostenido para la consecución de una soberanía que durante siglos les fue negada.

Esta obra de agitación y movilización no se hizo bajo las premisas de un realismo socialista hueco y caduco, sino con la contribución de caracteres plásticos de honda significación en aras al logro de perspectivas ópticas y dinámicas que tuviesen en el espectador un actor activo.

Sus murales irradian una visión épica, heroica y memorable, y su carga ideológica se sirve de la tradición y del anticolonialismo para hacer más efectivo visualmente el mensaje, que tiene en la representación de la fuerza y la lucha su mejor sostén configurativo.

Humberto y yo nos preguntamos cómo es posible que siendo la noche tan negra haya de nuevo tantos invitados en nuestra esquina del Malecón. Y además todos tiburones: el gata, el canalero, el arenero, el cazón de playa, el amarillo, el cabeza de batea, el jaquetón, las cornúas, el tigre, el feroz dientudo, el damero. Y aparecieron también sus acompañantes: las rayas y torpedos, las mantas, los obispos, los peces sierra, las quimeras, los sábalos, las morenas, los macabis, los machuelos, las manjúas, los peces lagarto y los agujones. Nos impidieron entrar después de quedarse con todo lo que llevábamos para una pernoctación que llenábamos de carencias y desamparos y anduvimos de vuelta esperando no despertar a los habitantes que a esta horas siempre soñaban con la luz.