17 de septiembre de 2011

BRUNO PERRAMANT (1962) / BAILE DE FANTASMAS

  •  Parece que nos estuviesen aconsejando siempre que hay que desandar lo andado, que las vicisitudes de lo aparecido, aunque estén ocultas, proyecten su signo desde muros y paredes. 
  •  No en vano el francés PERRAMANT les da salida, les invita a acercarse, no sin cierta ironía, y les muestra con la cadencia que les es más propia:la humana.
  •  Y si bien estas manifestaciones han adquirido en estas obras un resplandor febril, casi prodigioso, fascinante en su concreción plástica, no por ello ha desaparecido el sentido enigmático, que es el principio y fin de una imaginería en que lo fantástico se yuxtapone con los significados del temor y la angustia. Vigor y humor de muerte, esa que nos acompaña, besa y nos duerme.  
  •  Una pintura que encara miradas y situaciones, actitudes y encantamientos, que depura lo que espanta y viceversa.
  • Sin cesar con la móvil
  • trabazón de unos vínculos
  • que a cada instante acaban
  • de cerrar su equilibrio.
  • (Jorge Guillén).

14 de septiembre de 2011

ANA MENDIETA (1948-1985) / PISO 34

  • Fumaroli no da tregua:
"Haberse vuelto ya, en el medio del arte contemporáneo, capaz de mirar lo horrible, lo innoble, lo asqueroso como algo más que bello, es haber pasado la prueba que permite entrar en el "sanctasanctórum" de las elegancias del nihilismo contemporáneo".
  •  Cierto pero estremecedor. Y más cuando nos enfrentamos a los perfomances de la cubana MENDIETA, cuyas premoniciones parecían augurar su fin, siendo aún muy joven, al precipitarse desde un piso treinta y cuatro en Nueva York. 
  •  Es una biografía que enlaza en lo más íntimo y creativo con las prácticas y ritos religiosos afrocubanos (la cuestión del sacrificio, la sangre, el cordero jamás olvidados, la faceta de un cristianismo que toma raíces de un paganismo primitivo), la vida y la muerte, los restos humanos, la tierra como la madre primigenia y absoluta. Mas un encierro escatológico en las entrañas reviste limitaciones obvias si se formula en el medio artístico con tal acritud y destemplanza.
  • Pensando en que sus procedimientos son una antítesis de lo sagrado conocido, el hecho plasmado en sí no gana su adecuación estética, únicamente altera, irrita, repugna, asombra, provoca y suma adhesiones. Tiene capacidad para estar pero no para poseer la dimensión del ser, y por debajo el tufillo teatral es claramente ostensible en su aspiración posmoderna brutal, reacia a salir de ese cuestionamiento de lo plástico por considerarlo engañoso y ruin.

  • No obstante, no hay que escatimar la autenticidad de su esfuerzo, la trascendencia del exceso que devino una realidad consumada, ni el sentido de hallar y abolir los márgenes en busca de una renovación de sensibilidades.

  • Con ella convertida en cuerpo y alma en su propia obra, avistamos la ultratumba de cerca aunque su inspiración sea estéril y el presagio pestilente.

  • Tétrico, alegre de ver su majestuoso trazo
  • descansado sin urdir.
  • Línea oblicua, patas delanteras hacen 
  • tándem en forma de perspectiva,
  • da profundidad la señora observando el buey.
  • Con amarillo hay muchos trazos, la luz tu relieve,
  • rojos combinados con fondo oscuro,
  • moblaje, maderas fusionadas con el fondo
  • dando expresionismo al buey, que es tu principio
  • de un camino con impronta.
  • (José Luis Álvarez Vélez).   

12 de septiembre de 2011

WALTER DAHN (1954) / VIGILIAS CON PAN

  •  Le decía Sócrates a Platón en Fedro:
"Los seres que engendra la pintura se mantienen de pie como si estuvieran vivos, pero cuando se les pregunta permanecen revestidos de su dignidad y guardan silencio".
  •  Sin embargo, si se trata de un joven salvaje de los años 80, el lenguaje que preconiza la figuración es grotesco, burlesco, gamberro, deparador de ámbitos sombríos. Y cuando se remite a otro ilusionismo, se enreda en rimeros cromáticos y en referencias geométricas lúdicas en espacios predecibles. 
  •  Es la razón de proferir gritos porque se han consumido las exclamaciones, de vocear porque ya está todo articulado y ensamblado. Mientras ejecuta y desliza, deja de contar con el significado, que se abre sitio a trompazos, alegando que lo que es se queda por el camino o ya es demasiado. 
  • Al alemán DAHN no hay que buscarle blancos, los tiene en multitud y dispuestos al derribo, sin que ni siquiera uno haya de sobrevivir sano con una escopeta tan pródiga y certera. Ni suerte hay que desearle, la conserva bien atada y transcrita.

  • Hay en tu campo las ovejas más limpias.
  • Se visten con festones,
  • hablan de trabajo, risa en los labios,
  • degustándose la boca, langosta en el estómago,
  • cheques oro en el traje,
  • guardián a la orden del día.

  • Os he dado las cartas trucadas,
  • os he dado derecho al pataleo,
  • hombres y togas corruptas.
  • Parados desconsolados, hombres sin futuro,
  • vuestra papelina: ir a fichar en una rifa imposible.  

  • Marionetas de papel impreso,
  • carne de cañón, no piensan en vosotros
  • y ahí os pudráis en las calles saturadas de desconsuelo,
  • con lo deshumanizado. Es el principio y fin de toda muerte.
  • (José Luis Álvarez Vélez).

10 de septiembre de 2011

LEÓN FERRARI (1920) / ¿QUIÉN ACUDE EN MI AYUDA?

  • Jorge López Anaya nos explica que la obra de arte se convierte en un texto, un "tejido" formado por la escritura del autor y la interpretación activa de los espectadores. El nacimiento del espectador comprometido en la producción de significados es siempre a costa del autor. 

  • Si bien puedo estar de acuerdo con tal apreciación, no pienso emplear tal ayuda en la consideración de la obra del argentino FERRARI, valorado por el New York Times como uno de los cinco artistas plásticos vivos más importantes del mundo. Su patrocinio es él mismo en la medida que conforma su posición en función de realizaciones que postulan citas con el reverso de tópicos o los inversos simbólicos.   

  • Se trata de configurar las vueltas con las revueltas, ya sean ideológicas, estéticas o culturales. Que la retina, después de la estupefacción, retenga y coopere, deje sentir la inspiración de lo que le han transmitido y tome la calle que más prefiera.  

  • Sin incurrir en un pregón, con perdón de tal osadía, es lo propio implicarse en la lenta agonía de una fantasmagoría que bajo una supuesta alucinación encubre visiones rotas, agotadas, enojosas, cocidas conforme a un espíritu de provocación errático que no se cansa de probar. 

  • Estímulos no le faltan, las alarmas se ilusionan con la abundancia de sonido, la teatralización es un caballo en lontananza que cuando se acerca es un mendigo paulatino que cojea sin saber andar. En fin, hay que verlo, contextualizarlo, descontextualizarlo, invocarlo, desconvocarlo o volver a consagrarlo, lo que sea con tal de que este ayuno no nos persiga con la visión pelada cuestas.


  • Blancas páginas en nubes irritadas de colores,
  • un blanco gusano azul plateado,
  • la plata es negra como tu noviembre,
  • el rojo es amarillo como álgidos son tus arrebatos de fuego.

  • Decoraciones a la llama del viento húmedo,
  • a la luz de tu fusión,
  • al negro de tu resplandor,
  • a la sequedad.
  • La niebla en rocas, vidrios en líneas de aire helado,
  • arde en ráfagas de viento en mi pensamiento
  • la indiferencia, es soledad del tonto.
  • (José Luis Álvarez Vélez).

5 de septiembre de 2011

WILLIAM COTTON (1965) / A CHUPAR




  • La banalidad entra en la concepción artística por una puerta y se niega a salir por la otra. ¿O es que el equívoco surge de la ambigüedad de combinar en la pintura erotismo y pastelería, decadencia y mal gusto? 




  • Tampoco es cuestión de irnos muy lejos, sólo al rococó francés y sus posteriores epígonos, por eso de hallarle unas excrecencias que, la verdad sea dicha, no necesita, las lleva consigo. De todas formas, lo que hizo el norteamericano COTTON es ponerlo al día y endulzarlo. 

  • Después de tanta asquerosidad y abyección, ya le tocaba a la repostería, la bollería, la confitería y la panadería. Y si a eso añadimos esos cuerpos embadurnados, los lameteos o lametones son de hartura total. 

  • No obstante, para el observador es una frustación ver tanta fragancia, dulzura, sabor y piel rozagante y no succionar el éxtasis correspondiente. Únicamente la mirada queda convulsionada, casi "orgasmizada", entre espasmos atacantes y perplejos. O absolutamente lo contrario, repugna tanto empacho carente de una autenticidad estética o de una verosimilitud plástica.

  • ¿Dónde extraviarse, dónde?
  • Mi centro es este punto:
  • Cualquiera. ¡Tan plenario
  • Siempre me aguarda el mundo!

  • (Jorge Guillén) 

1 de septiembre de 2011

ANTONIO LÓPEZ (1936) / LA PINTURA ES UN DESCUBRIMIENTO


  • Creo que Fumaroli no se estaba refiriendo al español ANTONIO LÓPEZ cuando señala que en neofrancés se llama ¨plásticos" a unas personas que han colgado los hábitos de todas las artes, con la pretensión de subvertirlas todas a un tiempo, sin saber ni dibujar, ni pintar, ni esculpir, ni bailar, ni cantar, ni dar un paso, ni actuar...... Ni mucho menos. Él y su obra en sí mismos son el propio concepto de arte, sea clásico, moderno o contemporáneo.


    • Pero además es que cada cuadro o escultura refleja un acontecimiento único, un suceso extraordinario, un hecho a través del cual sentimos la fuerza expansiva del sentimiento plástico en un contexto exclusivo, en una síntesis de tiempo, memoria y creatividad. En esta segunda retrospectiva en el Thyssen de Madrid se reconstruye paso a paso una sabiduría lenta, que ha madurado plena y paulatinamente, que opera sobre la mente y el ojo como un bisturí, sin acudir al desperdicio de lo que sobra o de lo que está de más.



      • Trabaja con la realidad de una urbe que se descubre a sí misma, que se habla, sufre, se confiesa, ensucia y no pide la bendición porque está levantada con una dimensión humana que se transparenta en su soledad. El artista tiene esa capacidad para acertar con la materialización justa de ese imaginario, enriqueciéndolo con una reflexión pictórica que se alarga durante decenios. Ahí reside su finalidad, ya sea buscada o hallada, o las dos al mismo tiempo.



        • Casi diríamos que su oficio es desmesurado en su virtuosismo, atemperado por un talento excepcional que impone un sentido, una dirección, cuyos términos avanzan etapa por etapa, capa por capa, y conforme a perspectivas que se abren para buscar otras. Una visión poética que enlaza finitud e infinitud, tiempo y escoriación, duración y corrosión, vida y muerte. No se deja nada.



          • Le digo a mi hermano cubano Humberto Viñas que si ANTONIO LÓPEZ viviese en La Habana pintaría El Malecón miles de veces. Te equivocas, me dice, no se lo permitirían, agrietaría demasiado los muros, se detectaría la corrupción que los empuña en el barniz de su retrato.









30 de agosto de 2011

DANIEL SPOERRI (1930) / BODEGONES PARA COMER


  • No sé en qué lugar he oído lo de que a mí lo que el artista traiga de su viaje de exploración no me asusta. Y además no puede conseguir esa intimidación si la sensibilidad imaginativa está sincronizada y acorde con los nuevos artilugios visuales.


    • Sí es cierto que en toda tentativa de traducir a palabras el enigma inextricable de la creación artística se da un carácter ambiguo y equívoco, lo que ya he comentado en anteriores ocasiones. Y también, y ya es una acotación inédita, lo de que un gran pintor está autorizado a retomar la tradición después de haber hecho la revolución, que no es más que la búsqueda de su propia realidad (Elie Faure).




      • Por consiguiente, expresados esos preámbulos en referencia al denominado "nuevo realismo", la obra del suizo de origen rumano SPOERRI es paradigmática, por sus bodegones trampa, su mal calificado arte para comer, su penetración y conjugación insidiosas, el centelleo de lo efímero antes y después de su consumo, su proceso organizativo, su soporte máscara de lo que nos nutre, su rebelión al colocar en vertical lo que no tiene otra conciencia que lo horizontal, su intención plástica en un contexto ajeno a ella, en definitiva.



        1. Comoquiera que los bodegones son puros reflejos visibles y táctiles, que desprenden olor, sabor, cultura y pathos culinario, podemos hacernos ahora eco de su lamento al no poder ser entes a desaparecer invocando su destino, al estar condenados a una presencia sin comensales, sólo espectadores, y a una exhibición extraña a su naturaleza, su constitución física. Hay una estética evidente y determinada en la manipulación de lo empírico y en el objetivo de destrucción de su significado, pero en todo caso comamos, que la cena está a punto.




          • Después de que El Malecón nos diese su permiso, llevamos al muro mi hermano Humberto Viñas y yo un bodegón. No nos dio tiempo a posarlo, en un instante los utensilios y los alimentos había desaparecido. Les deseamos la mejor de las venturas.








21 de agosto de 2011

CARLOS MÉRIDA (1891-1984) / RAÍCES QUE ATRAVESARON EL CORAZÓN



  • ¿De qué sirven las ecuaciones en el arte? Pues de tener que cargar con ellas, veces más, veces menos, y estén despejadas o no. Aunque la más notable es la referida a objetos más galerías más salones más museos más coleccionistas más ventas más especulación, sin olvidarnos de premios, ferias y fiestas de guardar.




    • Pero centrándonos en el guatemalteco MÉRIDA, que no es ninguna ecuación, hemos de decir que él sí ha encontrado los símbolos adecuados y les ha dado una forma convincente. Y es que su fórmula plástica recopila la idiosincrasia constructiva y la hace moverse en la dirección ancestral, aborigen, autóctona de un subcontinente hasta ahora olvidado y despreciado.





      • Desde este sentido eclecticista, la raigambre convierte el pensamiento, la intuición, el sentimiento y la sensación en una obra de manifiesto impulso creativo y también en producto de solera, pasión y abolengo.





        • No es que nos vaya a descubrir increíbles mutaciones, inalcanzables estratosferas, no, no es eso, es que sencillamente nos revela que una iconografía con las maneras cimentadas, bien organizadas y conformadas depuran la gracia y el rito heredados, sus creencias y sufrimientos.





          • Los signos son reconocibles y a pesar de ello nos hablan de lo desconocido, de los tiempos remotos, guerreros y cultos, de los orígenes de una civilización y/o los mecanismos de su destrucción.





        • Atendiendo a lo que se ve, es una labor de recuperación, de rescate de presencias nuestras que nunca han tenido redención, lo máximo una convalecencia de lavado de imagen con funeral cantado.





        • Llueve sobre El Malecón y mi hermano Humberto Viñas aprovecha para hurgar en los huesos que traen las mareas. Piensa hacer con ellos un museo bajo tierra y no cobrará entrada. Amén.























12 de agosto de 2011

ANDRÉ MINAUX (1923-1986) / HUIR DE LO AMORFO


  • He de reconocer que tomo de los especialistas únicamente aquello que me interesa, tal es el caso, ya repetido en este blog, de Herbert Read, el cual declaró que las imágenes de los artistas son ante todo formadoras, es decir, que le confieren una forma definida a lo que era amorfo; son cristalizaciones de intuiciones mentales fluidas; materializan lo inmaterial, lo inmaduro, las orientaciones meramente sentidas y localizadas de la experiencia sustancial.


    • Efectivamente, el francés MINAUX es el cultivador de una síntesis que por sí sola conforma un modo de vislumbrar, de acceder a esa experiencia que delimita al artista, lo que le hace ser de la forma plástica que al final es.



      • Nada de bellezas buscadas ni sentidas, nada de rasgos excelsos ni metonimias. La representación goza con su propio sentido de lo que aparece, con su significado alcanzado, con la rotundidad de una coloración que difumina o avejenta y a la que no hay que exigirle más. Pues sonoriza la pasión de lo que no precisa tanta contextura y revela dominios y tramas que remiten a la ilusión de mirar lo que no vemos.



      • Cuando hay claudicaciones hacia otros derroteros, la magia permanece y alienta al taumaturgo y entonces se baña en su caudal hasta la hora de cierre. Mañana será la aventura de otra espera.




9 de agosto de 2011

ARNALDO POMODORO (1926) / EL ORDEN DE LAS MUTILACIONES NO CABE EN MIS CUERPOS


  • Si buscamos el paradero de otros conglomerados de monolitos, no tenemos más que preguntárselo al italiano POMODORO, aunque él no creo que nos aclare que su intención era que esas efigies funcionasen como intrépidas reminiscencias de un ideario que pretendía ser omnisciente.
Sus superficies están horadadas, los tajos abren oquedades, interiores o dejan grabadas las heridas ordenadas, geométricas de civilizaciones supuestas o de culturas que se amparaban en esos ídolos para renovar sus teodiceas.



  • Dentro de la esfera la tierra oculta su naturaleza aunque no le sirve de nada, la pirámide comunica su tiempo nuevo y los baluartes las muecas de sus defensas conquistadas.



    • Es una obra cargada de connotaciones, fuentes, mitos y referencias, centrada, asimismo, en una plástica que conjuga el misterio y finalidad artística, lenguaje y sensibilidad panteísta de una humanidad que lo necesita para vivir.



      • La misma necesidad de unos artistas que nos sugieran continuamente nuevos símbolos de la realidad que reflejen estos cambios (Herbert Read).



    • Valles sin lindes, mares sin riberas,

    • cavernas, bosques densos y titánicos,

    • montañas que a los cielos desafían

    • y hunden la base en insondables lagos,

    • en lagos insondables siempre mudos

    • de misteriosos bordes escarpados,

    • gélidos lagos, cuyas muertas aguas

    • un Cielo copian tétrico y extraño.

    • (Edgar Allan Poe).













3 de agosto de 2011

EVA AEPPLI (1925) / LA INFELIZ RAZÓN DE NO CONVERTIRME EN NADA


  • Silencio de nieve por doquier, las campanas están tocando a rebato, mas es lo mismo, las plañideras y ceremoniosas criaturas se han plantado en el hogar de nuestro imaginario y conducen tan pronto nuestros rezos como proporcionan diana a nuestras andanzas.


    • Lo peor no es su hermética configuración y compostura sino la insondable forma de inmiscuirnos en ella. Cabe su hechura de símbolo durmiente pero en su seno se despereza una formulación antropológica que obliga a la razón plástica a descubrir su propio signo sin respuesta.




      • En cuanto la suiza AEPPLI, autora de estas piezas, dé por acabadas las mismas, los espectadores nos adentramos en la visión de una cosmogonía tan incrédula como fiel seguidora de una sumisión a la tragedia y al drama de una concepción épica, aunque bien desprovista de sintagmas grandilocuentes.



        • No hay motivo para asustarse. Y no lo hay porque es la propiedad de un fruto muy bien imaginado y articulado, donde la emoción infiere y no se originan pérdidas causadas.











PAUL CADDEN (1964) / NO SIN EPITAFIOS