5 de abril de 2012

ROCÍO GARCÍA DE LA NUEZ (1955) / VOY A TIRAR DE LO OCULTO

  •  Rufo Caballero escribía que en la pintura de la cubana ROCÍO hay dos sujetos promordiales: la violencia sentimental del mundo femenino, y la salacidad homoerótica que la aurora observa en el universo falocéntrico.  
  •  Efectivamente, podemos conjugar un vocabulario lleno de ferocidad, crueldad, tormento, dolor, ensañamiento, hasta profanación y violación. Pero también podemos visualizar una mascarada narrativa, afín al cómic, a las viñetas o historietas, que entre todas suman unas semblanzas biográficas que ponen los roles en su lugar, previo descrédito.  
  •  La obra, en su conjunto, es un mundo de lo oculto que se coloca al revés, que se nos concede, aunque su fin es apelar a ello, mirar porque es la única forma de entrar dentro, lo cual no sabemos si es lo que más nos conviene, pues como espectadores tenemos una lucha interna entre lo que creemos que es y lo que realmente es. Preferimos enmascararnos como acto de hipocresía salvadora, así confluimos mejor y más en lo descarnado.     
  • Pero no salimos de un despiste que tiene mucho del momento concreto y sus circunstancias o de la interpretación que se quiere alegórica, social, política y psicológica. No es un tratado de ética, ni pienso que quiera serlo, es la vía plástica de acometimiento de una presión que se vive como coacción, que va de desquites, comprensiblemente los hay, mas támbién de vindicaciones visionarias que son como puertas abiertas en cuartos y celdas cerradas.

  • Hoy no salimos al Malecón Felipe, Humberto y yo. Andan sueltos "Los LLobos Meigos" que de tanta abstinencia como han pasado en los campos de oriente no disciernen entre géneros a la hora de atacar.       

3 de abril de 2012

NUNO RAMOS (1960) / ¿CÚALES SON MIS PROPÓSITOS?

  •  Si nos remontamos muy atrás en el tiempo, podríamos incurrir en el atrevimiento de tomar como la primera instalación/perfomance de la historia la que llevó a cabo Buda cuando se trasladó a las orillas del Ganges, al lugar donde se quemaban a los muertos. Tomó pedazos de un sudario, los lavó en el río, los tiñó de tierra y los juntó.   
  •  Con el tiempo se usaron hojas de árboles y se mezclaron sus colores de manera que los andrajos, una vez lavados y cosidos uno a otro, tuvieran una tonalidad rota, no viva. Así se probaba que el trapo más gastado puede convertirse en el más besado y sagrado. 
  •  Con la obra del brasileño RAMOS el desconcierto es un inicio de sorpresa si no fuese porque los valores estéticos priman en orden a la consecución de unos efectos, que son como pistas que va dejando sobre cada escenario para juntarlas en una síntesis de mezclas, de híbridos, de hallazgos visuales escondidos en la materia. 
  •  Utiliza procedimientos, materiales y desechos que no son nuevos, pero lo hace desde una óptica propia que al mismo tiempo, y siempre ocurre en estos casos, es una concepción del arte como un espacio de vindicación y expurgación de las zonas preteridas o estigmatizadas de la vida. 
  • Estos demonios, "Los Ingalius", aparecen en El Malecón cuando menos se les espera. Felipe, Humberto y yo comentamos la manía de éste de invitar a todo tipo de seres estrambóticos, estrafalarios, malignos y perversos. Pero lo peor de todo es que siempre nos toca a nosotros poner el ron, con lo que la mayoría de las veces nos quedamos sin él. Una gran paradoja si tenemos en cuenta que es a eso a lo que venimos a esta escollera, a tomar unas copas de este canonizado licor.     

2 de abril de 2012

EDWARD BURTYNSKY (1955) / MÁS QUE DUDAS

  •  La fotografía se mira en la pintura, se delata en ella, absorbe el poder que tiene esta última para transfigurar,  para hacer plástica la realidad sea la que sea. Succiona hasta quedarse ciega y ve.   
  •  Este es el caso del fotógrafo canadiense BURTYNSKY, que con su obra recrea espacios, reinventa superficies, configura paisajes de naturalezas inciertas y de savias tan sombrías como vivificadoras. Es una reavivación que no necesita puntos de referencia, los lleva en sí misma después de haber pactado luz en la piel, carcoma en los huesos, sangre en los surcos.  
  • A sus pies iremos a buscar el pan que se nos niega, pasando a través de los sonidos y los colores que se adormecen y que saben mucho de muerte y de tiempo de olvido. El blancor ya no ciñe, se extingue; las pisadas, lentas, no son redentoras; y las voces, aunque sean llamadas, corren aisladas por la tierra. Podemos mirar lo que está invadido y es ceniza, no volverá a renacer pese a que crezca amarrado a los amigos del cielo.    

29 de marzo de 2012

CHEFER (1970) / NO SON CUENTOS DE COLOR DE ROSA

  •  Se ha dicho que el elemento básico de la forma es la imagen y que la forma pura anula sentimientos y emociones. De ser así, el argentino CHEFER, que acaba de exponer en la galería Liebre de Madrid, es un adalid de lo segundo, pue su obra no anula sino que remite a un mundo de sentimientos y emociones.  
  •  Aunque hay que detenerse primero en la plasticidad de sus danzas visuales, consistentes en la fusión de distintos componentes que hacen de narcóticos confidentes como de ovillos fantasmagóricos ornamentales, hasta que la historia freudiana entre las reminiscencias de juegos infantiles y adultos cuaja con la elocuencia fulgurante -de una finura cromática que avala cualquier préstamo impagado- de todo su peso.         
  •  Se aprecian muchos elementos subyacentes, que nacen de distintos embriones, tanto del pop como del barroco inclusive, y si me apuran del rococó, pero las notas estilísticas definitivas son inconfundibles, tanto como las de una inocencia y una semántica lúdicas que traicionan al espectador si no aborda la representación con el ojo despierto y la virtud erótica desatada. 
  • Nada más llegar al Malecón al anochecer, Felipe, Humberto y yo nos encontramos al Pecau Sabadiegu, con una pinta de demonio y unos enorme cuernos. ¿Quién se los habrá puesto? Nos marchamos al ver que se acercaba, no fuese que nos contagiase su mal fario.  

26 de marzo de 2012

RAFAEL MACARRÓN (1981) / ¿QUIÉN DUDA DE MÍ?

  •  ¿Qué papel juega el universo pictórico del español MACARRÓN en una civilización tan anodina y carente de expectativas? Su propuesta trata de un futuro, mejor dicho, viene de un futuro que seguramente no veremos. Que no nos podamos encarnar en esos personajes imposibles y su facundia jocunda no deja de ser una frustración.   
  •  Nos asombra la facilidad espontánea del hallazgo, sus escenarios cotidianos, el mundo de relaciones que nos hace interrelacionar como espectadores, su riqueza expresiva y cromática, los distintos juegos de espacios y fondos, el entramado emocional y sintáctico. 
  •  Cierto es que podemos caer en todas las trampas que nos ponga, en todas las perspectivas que manipule, en toda la plasticidad que urda, la cohesión de su propuesta no tiene desperdicio alguno, llega a insertarse en nuestra mirada como una leyenda inacabada que siempre hay que volver a teatralizar.
  •  No es poco construir un lenguaje tan específico y lleno de acepciones, de imágenes para sentir, redoblar y señalar; no es poco y es un más allá, del que ya regresaremos con otros indicios y dudas. ¿Podría ser así la ultratumba? No lo creo, no es posible semejante suerte. Desde luego, hay estéticas por descubrir y terrenos que acotar. Éste es uno y jamás se perderá entre tanta codicia y tanto humo.      
  • Las de ébano vienen corriendo por todo El Malecón. Las persigue un barbudo vestido con pieles, un gorro picudo y avanza pegando saltos apoyándose en una pértiga, que quiere besuquearlas. Felipe le pone la zancadilla, Humberto le atiza con el ron y yo lo saludo pues es nada menos que "El Guirria". Después del abrazo siguió buscando lo que no había, se le habían escapado.   

22 de marzo de 2012

RAFAEL CORONEL (1931) / NO TENGO QUIEN ME ESCRIBA

  •  No sé si soy impermeable a la crítica, ni indiferente a la calidad y la imaginación, ni a depender de la habilidad de un asesor de imagen -¿existe tal espécimen?- que sepa convertirme en una atracción mediática. No utilizo fluidos, menstruaciones, vómitos ni secreciones. Lo monstruoso de mis imágenes ni es repelente ni morboso.  ¿Alguien da más?
  •  Y es que decubrí quién soy: un yo mago, alquimista, verdugo, profeta, "pitoniso", vidente, un Merlín, en definitiva, que aboga por una representación antinarcisista, provocadora, cruel, pero que no escapa a una belleza un tanto maléfica, un tanto virtuosa, y fiel a su propio código.  
  •  ¿Quienes son, nos preguntamos? ¿O qué es lo pictórico que se materializa en una realidad exaltada, que configura una estética conciliadora de lo mitológico y lo misterioso, lo soñado y lo cerebral? El mejicano CORONEL hace mutis por el foro. Gao Xingjian, el Premio Nobel, señala que la pintura permite realizar un viaje interior; todos los lugares que la imaginación está en disposición de explorar pueden ser expresados por la pintura, y esta expresión es ilimitada, pese a que es necesario volver una y otra vez a los procedimientos plásticos.     
  • Me enfado con Humberto y con Felipe, empeñados en invitar a ron al Basilisco, con esa figura de culebra venenosa capaz de matar con la mirada. Claro que cuando les explico que nace de un huevo que ponen los gallos a los siete años y que es incubado entre estiércol por un sapo, salen por pies y me dejan solo con él en este Malecón que sólo me trae tribulaciones.   

19 de marzo de 2012

PEPE FRANCO (1958) / ¿CÓMO VIVIR SIN PINTAR?

  •  No se deberían bañar tanto los pinceles. Ni dejar que sus cerdas acariaciasen la floresta hasta filtrarse en ella. Ni tampoco ubicarse en una tierra tan fértil y cargada de órganos ocultos y escondidos.  Sería un error doctrinal confeso.
  •  ¿Por qué, entonces,  ese entramado brillante, vivo, que exalta una naturaleza virgen, empeñada en crear sus formas, sus contexturas, sus existencias conforme a una desalienación completa, sin ataduras ni pesadas formulaciones sobre el debe y el haber?  
  •  Si hemos de sofocar este incendio hagásmolo más hondo y crudo, pero ya sin fe,  no tengamos miedo a lo que nos engulle, nos metamorfosea. El cubano FRANCO, de tanto volcarse en esos espacio y errores confesos, ya forma parte de ellos y nos invita a hacerlo a nosotros también.  
  •  Es una sabiduría pictórica que aglutina, que toma prestado el pasado, el acervo, la raíz vernácula, en aras de ofrecer una isla repleta de fuentes líricas, de vegetaciones insospechadas, de organismos emboscados, de un sistema que engloba toda una geografía del ser y su retorno.
  • Son las intuiciones de lo plástico que abren continentes, sentimientos, pensamientos y pasiones que se cobijan bajo la estructura, bajo códigos que momifican la enjundia fermentada en esos colores que traen el centelleo de lo vital desde la espesura.  

16 de marzo de 2012

ERNESTO BENÍTEZ (1971) / ME SOSTENGO SOBRE ESAS BASES

  • En esta isla tan fiel a sí misma no hay rincón donde esconderse. Las realidades plásticas asoman por doquier, y como soy artista las conjuro bajo la era de ángeles y demonios. No quiero que el contexto histórico y cutural las difumine, pero si hago una abstracción de ellas que sea con ritmo de son.  
  •  Chabaquenerías aparte, el cubano BENÍTEZ entremezcla acción bufa y hallazgos autóctonos, lo que es expresión de una identidad digna de reconocimiento si nos atenemos a los teóricos posmodernos, Foucault entre ellos, que no dan por válido ningún criterio con el cual juzgar lo que es valioso y lo que no lo es.
  •  Partiendo de esa base podemos embarcarnos en el féretro naútico y navegar como momias liadas hasta tocar el fondo que nos ilumine y nos convierta en la síntesis amarga de lo postrero: amaneceremos en un concha como una calavera de nácar flotando en una nube que hará nevar sobre La Habana. Y que a nadie se le ocurra cantar aleluyas. 

14 de marzo de 2012

MOISÉS FINALÉ (1957) / LO DOY POR CIERTO

  •  Cuba por antonomasia es un puro predicamento plástico. Y sus artistas auténticos cofres de fulgurantes universos entre la luz y el mito, entre las raíces autóctonas y el febril impulso exterior, dilatando revelaciones y descubrimientos que pasan a ser improntas culturales de todo un continente.  
  •  Por ello el cubano FINALÉ conforma su pintura como si estuviésemos en un paraninfo políglota y telúrico, en el que la hibridación con lo clásico hubiese adquirido la textura de una visión que se enreda en su misma génesis, que es ella en su naturaleza la que maridase la voluntad creadora, su código de entendimiento, con el tiempo de vida pasado y presente.    
  •  Si el significado de la representación juega con lo solemne, el espacio de lo significante cobra la dimensión rotunda que envuelve personajes, signos y símbolos.  Es una visita en que el color ayuda a que estemos con la reflexión en reposo, sacrifiquemos momentos a la contemplación y nos quedemos confrontado sin acritud las viejas contraseñas y los nuevos hábitos. De ser una superficie pintada que lo sea desde esas claves, las que cruzan toda América Latina bajo un santo y seña.     

10 de marzo de 2012

GONZALO RUEDA (1972) / PENSAR QUE NUNCA ES FIESTA

  •  ¿Qué es lo que me sume en el desamparo? Que me roben las imágenes, las miles de imágenes que voy acumulando, una veces con orden y otras en pleno desconcierto. Y es que en pleno siglo XXI somos más imágenes que nunca, unas para contemplarlas toda la vida y otras para verlas de refilón y con la piel a cuestas.   
  •  Lo de este artista barcelonés, Rueda, es una celebración que no tiene nada de mística, pero sí de improbable, festiva y jaranera, de sermón procaz, mordaz y bullanguero. Las factura está probada, las claves son para echar raíces en cualquier parte de la historia, mientras que la ironía pesa como un cúmulo de desdichas vociferantes.      
  •  El pintar, tal como él lo entiende y lo practica, es una confesión de victoria para que no se note la derrota. El fabular es para confiarnos que un quehacer tomado desde donde empieza no tiene término en ese retrato del mundo que penetra con un oficio tan depurado.
  •  Nos pide que la imaginación esté abierta captando la esencia de los contenidos, la estructura de sus significantes, las concordias con las discordias, los aullidos con los susurros. Esta hibridación de maneras requiere lecturas que no se adentren en discursos que no son, ni en relatos que no hay. Simplemente la obra es fruto de un cuento que no ha acabado.    
  • "Diabrecos" viene hasta donde estamos Humberto, Felipe y yo en El Malecón arrastrándose como una babosa. Es un maldito diablo chismoso que lo único que le interesa es oírnos y espiarnos. Tuvimos que callar y mearle encima para que pensara que era ron. 

6 de marzo de 2012

JIMMIE DURHAM (1940) / BAILANDO EN LA CALLE

  •  La globalización nos aplasta, la crisis nos hunde, la corrupción nos devora, pero la posmodernidad, nueva modernidad o lo que sea sigue bailando en la calle o en donde le dejen. Y, por cierto, que le dejan, mucho pero que mucho sitio. 
  •  El estadounidense DURHAM nos revela que si somos crédulos tenemos que seguir sus fechorías. Nos descubre no sólo lo que es una corriente aposentada en la actualidad sino una ironía o hasta una parodia de cómo concebir una obra de arte tocando narices o sacando ojos de sus órbitas.
  •  Utilizar la sorpresa, todo tipo de materiales, objetos, vehículos, escorias es válido si se es capaz de que los montajes suenen, molesten, configuren, adoctrinen, recen, nos escupan y nos pidan perdón. Mientras hagan todo eso y más, la sensación está pactada, los disturbios controlados y las celebraciones obligadas.   
  •  Es una paradoja que el arte se vea tan feo y ridículo, tan monstruoso, tan proclive a las presunciones mortuorias, catastrofistas, melodramáticas, nauseabundas, sin que ya nos escandalicemos. ¿Es que eso es lo que hay y lo que vemos? Quizás ese retrato sea el que nos conceda esta civilización traumitazada por sus apestosos desencantos. O quizás que el imaginario que nos define no tenga límites y que antes de concluir con el cierre, abramos con el espanto cariñoso, visible, artístico.
  • Están todos en El Malecón. "El Rampayu", "El Rapeo",  "Marruecu", "Patena", "El Burru Sangrau", "El Guaraguara", "La Berrona", "La Carpia", "La Mano Pelusa",  "La Pata Roxa", "Uxara", "Xácome", "Xegome". ¿De dónde vamos a sacar tanto ron Humberto, Felipe y yo para tantos dioses de vía estrecha? 

3 de marzo de 2012

YOICE PENSATO/ EN TI ESTABA PENSANDO

  •  La idea es salir del marco de rutinas visuales y su carga falaz ilusionista. Mientras derivamos y encallamos en continuas crisis, el intelecto se nos queda frío, aletargado y ya ni los dibujos animados son capaces de decirnos lo que va mal. 
  •  Claro que así no es extraño que estemos cabreados, de que tiremos los juguetes contra la pared y aguardemos a que, en tanto se hundan con el despedazamiento, nos emitan señales, las imprescindibles aunque sean pocas y no sepan hablar.  
  •  Pero cuando llegamos a la norteamericana PENSATO nos damos cuenta que ya se ha adelantado y nos ha dejado con la mirada vagando por el canto del duro. Tratemos de no confundirnos, eso nunca, son monigotes que chorrean, que se ríen de que ellos sean ellos y nosotros los que los contemplemos. 
  •  Se ha acabado la simetría, los espacios son para revelar la extensión de estos personajes, a los que invierte el significado con el fin de que no se queden huérfanos tarados de un mundo imbécil. En tanto en cuanto haya un filo de diversión, el relato aguanta la acritud, la crueldad que nos succiona la verborrea de tanta aflicción. Para el espectador que quiera tomárselo en serio también hay un compromiso con la dogmática plástica falible, hasta se le concede el perdón y la eterna penumbra. Que así sea. 
  • Por El Malecón merodea "El Chupasangres" a la búsqueda de niños tísicos de familias adineradas. Seguro que lo ha engañado "El Sacaúntos", que también anda en ese trance. Al final, y como siempre, se fijarán en Felipe, en Humberto y en mí para dejarnos sin ron. ¡Ni que hubiésemos puesto un anuncio de que se regala elixir a monstruos! Regresamos a casa con  más sed.